BBRC
Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), España
LÍDERES DEL PROYECTO
Arcadi Navarro, director del director Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC)
ORGANIZACIÓN SOLICITANTE, PAÍS
Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), España
DESCRIPCIÓN
La Fundación ”la Caixa” colabora con la Fundación Pasqual Maragall desde 2010 aportando apoyo estructural continuado en la actividad de investigación, innovación y ensayos clínicos del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC).
El BBRC es un centro de investigación dedicado a la prevención de la enfermedad de Alzheimer y al estudio de las funciones cognitivas afectadas en el envejecimiento sano y patológico. Fue creado en el año 2012 por la Fundación Pasqual Maragall, con el apoyo de la Universidad Pompeu Fabra y de la Fundación ”la Caixa”.
La misión del BBRC es aportar soluciones innovadoras para descifrar y prevenir los cambios biológicos y la disfunción cognitiva asociada a las enfermedades neurodegenerativas, las cuales, debido al envejecimiento de la población mundial, constituyen un desafío global. Este es el caso, por ejemplo, de la demencia, que en 2050 puede alcanzar niveles de epidemia, con una previsión de más de 150 millones de personas afectadas, a no ser que se encuentre la forma de prevenir su aparición y desarrollo.
Para poder prevenir las enfermedades neurodegenerativas y promover un envejecimiento saludable, la actividad del BBRC se lleva a cabo en el Programa de Prevención del Alzhéimer. Este programa se estructura en tres grupos de investigación que colaboran desde una perspectiva clínica, cognitiva, genética y de marcadores biológicos y de neuroimagen.
La investigación del BBRC se nutre principalmente de los datos obtenidos en el Estudio Alfa, impulsado por la Fundación ”la Caixa”. El Estudio Alfa es una infraestructura de investigación pionera formada por cerca de 3.000 personas sin alteraciones cognitivas, de entre 45 y 75 años, que de forma voluntaria participan en las investigaciones del BBRC. Según el proyecto en el que participen, estas personas se someten periódicamente a distintas pruebas clínicas, de cognición y neuroimagen, y tienen la oportunidad de participar en ensayos clínicos de prevención.
La aportación de los participantes del Estudio Alfa permite a los investigadores detectar biomarcadores que pueden estar relacionados con la fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer, cuyo origen puede iniciarse hasta 20 años antes de los primeros síntomas clínicos. Esta información precoz es clave para poder prevenir el deterioro cognitivo y adquirir una comprensión multidisciplinaria del proceso de envejecimiento y la patofisiología de la neurodegeneración.
Principales hitos:
-
MARZO DE 2018: Se detectan alteraciones en la estructura cerebral de personas portadoras del gen que confiere el riesgo más alto de desarrollar alzhéimer. Primeros resultados del Estudio Alfa que abren la puerta a mejorar el diseño de ensayos clínicos.
-
SEPTIEMBRE DE 2019: Se desarrolla un algoritmo de inteligencia artificial que, a partir de imágenes de resonancia magnética, facilita la identificación de candidatos a estudios de prevención del alzhéimer. El proyecto recibió apoyo extra de la Fundación ”la Caixa” a través de la convocatoria CaixaResearch Validate.
-
ENERO DE 2020: Se detecta por primera vez en el mundo que las personas con insomnio presentan cambios en el rendimiento cognitivo y en la estructura cerebral. El hallazgo contribuye a entender mejor la fisiopatología del alzhéimer.
-
NOVIEMBRE DE 2020: Se descubren nuevos marcadores de la proteína tau para detectar la fase preclínica del alzhéimer y mejorar así el diagnóstico precoz de la enfermedad.
-
ABRIL DE 2021: Se identifican nuevos beneficios del consumo de pescado azul en personas con riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. La investigación abre la posibilidad de mejorar el diseño de intervenciones dietéticas.
-
ENERO DE 2021: Se detecta que la exposición a la contaminación del aire está relacionada con niveles más altos de biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer. En concreto, una mayor exposición a dióxido de nitrógeno y a partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2.5) se asocia a niveles más elevados de deposición de la proteína beta-amiloide en el cerebro, una de las alteraciones biológicas que se producen en la enfermedad de Alzheimer.
TIPO DE APOYO
Apoyo continuado
MÁS INFORMACIÓN
Accede a toda la información a través de la web de Barcelonaβeta