La esclerosis lateral amiotrófica, conocida como ELA, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y a la médula espinal, y que causa debilidad y pérdida de control muscular hasta provocar la inmovilidad de la persona y la muerte. Existen unas 450.000 personas afectadas de ELA en el mundo, 3 de cada 10.000 habitantes en Europa, y su esperanza de vida es de entre tres y cinco años desde el diagnóstico.
La evidencia científica muestra la relación entre los factores de riesgo del estilo de vida relacionados con el metabolismo y la ELA. La obesidad se asocia a un menor riesgo de desarrollar la ELA, y confiere una ventaja de supervivencia a los pacientes con esta enfermedad por su impacto directo sobre el metabolismo.
A pesar de que se desconocen las causas de esta enfermedad, la neuroinflamación es uno de los mecanismos patogénicos que contribuyen a su aparición y progresión. Hasta ahora, los fármacos antiinflamatorios se han mostrado ineficaces para tratar sus síntomas y frenar su evolución.
Muchos equipos científicos de todo el mundo están buscando distintas soluciones para poder llegar a tratar esta enfermedad y quizá vencerla en un futuro próximo. ¿Qué perspectivas terapéuticas tenemos hoy en día para tratar la ELA? ¿Qué aproximaciones a posibles tratamientos se están investigando?
Ponentes:
-
Carmen M. Fernández-Martos, investigadora principal del laboratorio de Neurometabolismo, Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP) de Toledo.
-
Rubèn López Vales, catedrático del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología, e investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Moderador:
-
Jorge Alcalde, periodista y divulgador científico, director de la revista Esquire.
Los investigadores han recibido ayudas de Fundación ”la Caixa” y de Fundación Luzón para investigar en ELA, a través de la Convocatoria CaixaResearch de investigación en salud. Con los siguientes proyectos: