Mujeres en ciencia, superando estereotipos y desigualdades

Jueves 11 de febrero de 2021

Mujeres en ciencia, superando estereotipos y desigualdades

Jueves 11 de febrero de 2021.
Debate en castellano.

  • Las mujeres representan menos del 30 % de los investigadores de todo el mundo. En España, las mujeres ocupan el 25 % de las plazas catedráticas de universidad y representan el 28 % de los profesionales que desarrollan su carrera en sectores de alta y media-alta tecnología. Desde el año 2012, cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha en la que se reivindica el acceso y la participación plena y en igualdad de las mujeres y las niñas en este sector.

    Y es que cada vez más estudios avalan que los estereotipos de género son la razón principal por la que la presencia de las mujeres en la ciencia es tan reducida. La ausencia de referentes femeninos en el ámbito de la ciencia, sin duda, influye en la invisibilidad de muchos de los logros de las mujeres.

    Si hay una manera de cambiar los estereotipos de género es con ejemplos. Las mujeres son excelentes científicas, ingenieras, médicas o matemáticas, y prueba de ello son los logros destacados que han alcanzado en el mundo de la tecnología y la ciencia a lo largo de la historia.

    Hoy en día, existen muchas mujeres que lideran proyectos de investigación innovadores. ¿Cuál ha sido su camino para lograrlo? ¿Cuáles son las mejores estrategias para erradicar la desigualdad en materia de género, que merma a diario el desarrollo de la carrera científica de la mujer? ¿Está nuestra sociedad preparada para lograrlo?

    Ponentes:

    • Blanca Fuentes, jefa de sección del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz. Investigadora del Instituto de Investigación del Hospital La Paz (IdiPAZ).

    • Carmen Gil, investigadora del Grupo de Química Médica y Biología Traslacional del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).

    • Almudena Ramiro, jefa del Laboratorio de Biología de Linfocitos B del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

    • María Soledad Soengas, jefa del Grupo de Investigación en Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

    • Gemma Triola, jefa del Grupo de Biología Química del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (ICAQ-CSIC).


    Moderadora:

    • Nuria Campillo, investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), experta en emprendimiento y divulgación científica.