La incidencia de cáncer de colon aumenta entre los jóvenes

Miércoles 19 de febrero de 2025.

La incidencia de cáncer de colon aumenta entre los jóvenes

Miércoles 19 de febrero de 2025.
Debate en línea.

  • El cáncer de colon es uno de los cánceres más frecuentes. Según datos recientes ocupa el tercer lugar entre los más comunes en todo el mundo y el segundo en términos de mortalidad, con más de 2 millones de nuevos casos diagnosticados cada año y 700.000 muertes. Afecta al intestino grueso y al recto, ubicados en la parte final del aparato digestivo.

    Aunque históricamente ha sido prevalente en personas mayores, en las últimas décadas ha surgido un fenómeno preocupante: el incremento de casos entre personas jóvenes, en especial en países desarrollados. Este aumento, cuya causa no está completamente clara, podría estar relacionado con cambios en el estilo de vida y la dieta, el sedentarismo, las alteraciones en el microbioma intestinal y la exposición a factores ambientales desfavorables.

    Uno de los mayores retos para abordar el cáncer de colon es la detección temprana. Las tasas de supervivencia varían drásticamente según el estadio en el que se diagnostique: superan el 90 % cuando se diagnostica en etapas iniciales, pero descienden por debajo del 10 % si el diagnóstico se realiza en fases avanzadas. Los programas de cribado, que combinan pruebas de sangre oculta en heces y colonoscopias, han demostrado ser efectivos, aunque la baja participación, especialmente entre hombres de 50 a 60 años, sigue siendo un obstáculo para su éxito.

    El cáncer colorrectal tiene características particulares que complican su manejo. Emerge en un tejido, la mucosa intestinal, donde prolifera muy rápidamente. El 70 % de los pacientes diagnosticados presenta un tumor localizado que puede extirparse mediante cirugía. Sin embargo, en uno de cada tres pacientes que se someten a esta operación, el tumor acaba reapareciendo con el tiempo y se generan metástasis, lo que empeora el pronóstico. Este fenómeno se debe a la capacidad de las células del tumor primario para evadir el sistema inmunitario y migrar a otros órganos, como el hígado o los pulmones, lo que subraya la necesidad de desarrollar nuevas terapias más eficaces que prevengan las recaídas y el desarrollo de metástasis. Entre un 20 y un 30 % de los pacientes con cáncer de colon ya presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y un 50 % terminan siendo metastásicos durante la evolución de la enfermedad. La metástasis, para la que no existen todavía fármacos específicos, es un problema de salud pública de gran envergadura porque es la causa del 90 % de las muertes por cáncer.

    La prevención es una herramienta crucial para reducir la incidencia de esta enfermedad. Mantener una dieta rica en fibra y baja en grasas saturadas, realizar actividad física regular y evitar los alimentos procesados, el tabaco y el alcohol son estrategias clave. Además, la ampliación de los programas de cribado a edades más tempranas podría ser esencial para abordar el aumento de casos entre los menores de 50 años. Por ejemplo, en Estados Unidos ya se ha reducido la edad recomendada para el inicio del cribado de los 50 a los 45 años.

    En el presente debate participarán cuatro investigadores que están al frente de proyectos con apoyo de la Fundación ”la Caixa” centrados en mejorar el diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer colorrectal. ¿En qué consisten estos proyectos? ¿Qué avances se han conseguido?

    El cribado rutinario de poblaciones por encima de cierta edad se está implementando en todo el mundo (50 años en el caso de España). Los sistemas de detección actual consisten en un procedimiento en dos pasos: una prueba no invasiva (una prueba que detecta la presencia de hemoglobina en las heces), seguida de una colonoscopia si la prueba resulta positiva. Este enfoque es efectivo, pero da como resultado muchos falsos positivos y supone una gran carga para el sistema de salud y los pacientes. El equipo liderado por Toni Gabaldón está desarrollando un sistema no invasivo de detección temprana que combina el análisis de la microbiota intestinal con algoritmos de inteligencia artificial. Su implementación en las campañas de cribado permitiría reducir hasta en un 30 % las colonoscopias innecesarias, mejoraría la precisión de los programas de cribado y optimizaría los recursos del sistema sanitario.

    Eduard Batlle y su equipo tratan de comprender cómo generan metástasis las células tumorales. Han desarrollado modelos experimentales que replican el comportamiento del cáncer colorrectal humano. Estos modelos les permitirán estudiar los diferentes estados que adoptan las células metastásicas durante su diseminación por el organismo y comprender los mecanismos que les permiten cambiar sus propiedades en función de las señales ambientales que van encontrando. El objetivo final es diseñar nuevas inmunoterapias que prevengan la generación de metástasis.

    Elena Élez trabaja en el desarrollo de nuevas terapias para tratar el cáncer de colon metastásico. Aunque el cáncer colorrectal tiene un buen pronóstico si se diagnostica en sus primeras etapas, cuando se extiende y produce metástasis las opciones de tratamiento son limitadas y es difícil predecir cómo responderá cada paciente a la terapia. Para abordar este desafío, Elena participa en un proyecto que combina la bioimpresión 3D y la biopsia líquida en un dispositivo órgano-en-chip. La bioimpresión 3D permite crear modelos celulares tridimensionales que imitan con precisión el tumor del paciente y su entorno, lo que facilita la prueba de nuevas estrategias terapéuticas en el laboratorio. Por otro lado, la biopsia líquida permite analizar en tiempo real las células tumorales presentes en la sangre, responsables de la metástasis. Esta innovadora combinación de tecnologías permite comprender mejor la evolución de la enfermedad y optimizar los tratamientos.

    Angélica Figueroa y su grupo están desarrollando un fármaco para frenar las metástasis del cáncer de colon. Su trabajo se centra en la proteína Hakai, cuya alteración han identificado como un factor clave en el inicio de la metástasis. Han desarrollado diversas moléculas que atacan esta proteína e inhiben la progresión tumoral, tanto en cultivos celulares como en modelos animales. Actualmente están evaluando y perfeccionando los candidatos a fármaco para seleccionar el más prometedor, optimizarlo y avanzar hacia los ensayos preclínicos regulatorios con el objetivo de probar la terapia inicialmente contra el cáncer de colon metastásico.

    Ponentes:

    • Eduard Batlle, investigador ICREA, jefe del laboratorio de Cáncer Colorrectal en el IRB Barcelona y líder de grupo en el CIBER de Cáncer (CIBERONC).

    • Angélica Figueroa, investigadora R4, líder del grupo de Plasticidad Epitelial y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica (INBIC) en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).

    • Toni Gabaldón, investigador ICREA y líder del laboratorio de Genómica Comparativa en el IRB Barcelona y el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

    • Elena Élez, oncóloga médica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona (HUVH) y jefa del grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

     

    Moderadora:

    • Beatriz Pérez, redactora de sanidad de El Periódico de Catalunya.

     

    Proyectos con apoyo CaixaResearch: