El cáncer de páncreas es el más letal del mundo; solo un 5 % de los pacientes sobreviven más de cinco años tras el diagnóstico y el 75 % de ellos no supera el primer año. Cada día, más de 1.000 personas en todo el mundo son diagnosticadas de cáncer de páncreas. De ellas, aproximadamente 985 morirán. Es tan letal porque durante las primeras etapas, cuando el tumor sería tratable, no suelen haber síntomas. Los síntomas son tan inespecíficos que entre el 80 y el 85 % de los pacientes reciben el diagnóstico en fases avanzadas. ¿Cómo se tratan actualmente los pacientes con este tipo de cáncer? ¿Cuáles son las problemáticas principales alrededor de este cáncer? ¿Por qué tiene el % de letalidad más elevado?
Las Dras. María Abad y María Jesús Vicent son investigadoras que están liderando sendos proyectos innovadores para luchar contra esta enfermedad tan letal.
La Dra. Maria Abad investiga una nueva clase de pequeñas proteínas llamadas micropéptidos que, precisamente por su pequeño tamaño, han sido ignoradas hasta hace muy poco ya que la comunidad científica las situaba en el terreno del mal llamado ADN basura. El proyecto de la Dra. María Abad sostiene que las células tumorales, para comunicarse entre ellas, secretan micropéptidos que actúan como mensajeros, encapsulados en unas vesículas llamadas exosomas. Su grupo se centra en identificar qué micropéptidos utiliza el cáncer de páncreas para promover la progresión de la enfermedad y así poder encontrar nuevos biomarcadores y terapias.
El proyecto de la Dra. María J. Vicent quiere diseñar una terapia de combinación basada en nanomedicina donde se están desarrollando tres tipos de terapias complementarias. Por un lado, un nanosistema que se dirija al estroma del tumor, uno de los grandes retos en cáncer de páncreas, y que facilite la permeación de anticancerígenos. Por otro lado, nanoconjugados que contengan fármacos de quimioterapia capaces de matar de forma selectiva las células tumorales del páncreas sin dañar el resto de células y órganos sanos, y que además activen el sistema inmune. Y, por último, una nanovacuna para aprovechar el sistema inmunitario del paciente y así prevenir la recurrencia del tumor años más tarde. La unión combinada de estas tres estrategias espera poder aumentar la esperanza de vida de estos pacientes.
Necesitamos más innovación e investigación para abordar esta enfermedad de manera óptima, de modo que su incidencia y letalidad disminuyan. Pero ¿cómo es más eficiente abordarla? ¿Cuán importante es la detección precoz en este caso y cómo podemos abordarla? ¿Podemos curar el cáncer de páncreas y prevenir su reaparición? ¿Estamos cerca de tener disponible un sistema de biopsia líquida que permita detectar precozmente el cáncer de páncreas? ¿Qué opciones terapéuticas existen en la actualidad contra el cáncer de páncreas? ¿Hay muchos ensayos clínicos activos o no hay suficientes? ¿Qué innovaciones creen que pueden tener más éxito contra el cáncer de páncreas en los próximos años? Y, en general, ¿cuáles son los nuevos paradigmas en investigación oncológica o las nuevas tecnologías para abordarla? ¿Creen que el cáncer podrá convertirse en una enfermedad crónica y no letal?
Ponentes:
-
Dra. María Abad, jefa de grupo del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona.
-
Dra. María Vicent, jefa de grupo del Centro de Investigación Príncipe Felipe, en Valencia.
Moderadora:
-
Jessica Mouzo, periodista de El País.