Cáncer

VHIO

Vall d’Hebron Institut d'Oncologia (VHIO)


LÍDERES DEL PROYECTO

Josep Tabernero, director del VHIO

Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer - CaixaResearch (UITM-CaixaResearch) en el VHIO


ORGANIZACIÓN SOLICITANTE, PAÍS

Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), España


DESCRIPCIÓN

Desde 2008, la Fundación ”la Caixa” colabora con el Vall d’Hebron Institut d'Oncologia (VHIO) aportando un apoyo estructural continuado a su actividad de investigación, innovación y ensayos clínicos de nuevos medicamentos contra el cáncer.

El VHIO es un centro de investigación biomédica con científicos y médicos que trabajan conjuntamente para asociar la ciencia básica a la investigación clínica. Su propósito principal es promover y desarrollar la excelencia en la investigación relativa a las enfermedades oncológicas y trabajar para aumentar las contribuciones al desarrollo de nuevas y mejores terapias para el tratamiento del cáncer.

El cáncer es la segunda causa principal de muerte a nivel mundial, con alrededor de 18 millones de nuevos casos diagnosticados y más de 9,6 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad cada año. Si bien las tasas de supervivencia del cáncer continúan mejorando, todavía hay muchos tipos de tumores sin tratamientos efectivos. Los ensayos clínicos son cruciales para identificar y desarrollar nuevas terapias contra el cáncer, y en el VHIO solo son posibles gracias al continuo apoyo de la Fundación ”la Caixa” para el funcionamiento de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer - CaixaResearch (UITM-CaixaResearch).

La UITM-CaixaResearch del VHIO se creó en 2010 y ya es una unidad de referencia internacional en el desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos y en la mejora de las terapias existentes, así como en la óptima selección molecular de los pacientes susceptibles de responder a dichas terapias mediante el desarrollo de paneles de diagnóstico molecular avanzado. La UITM-CaixaResearch permite a los pacientes que ya han agotado todas las líneas de tratamiento previas acceder a ensayos clínicos de nuevos tratamientos que realmente pueden suponer un cambio en el curso de su enfermedad. La mayoría de los pacientes son derivados a esta unidad desde sus hospitales de referencia, ya sea en Cataluña, en España o en el extranjero, porque los tratamientos estándar no son eficaces y han agotado todas las opciones, motivo por el cual la única alternativa de que disponen es participar en un ensayo clínico adaptado al tipo de tumor que tienen. Muchos de los pacientes que participan en un ensayo clínico en la UITM son los primeros en probar un tipo de terapia que posteriormente se podrá administrar a otros pacientes con una tipología de enfermedad similar a la suya.

La UITM-CaixaResearch del VHIO coordina y realiza todos los ensayos clínicos complejos con medicamentos en desarrollo temprano (fase I y los primeros ensayos de fase II) centrados en objetivos innovadores. Desde su creación hasta 2020 y a raíz de los ensayos llevados a cabo en la UITM-CaixaResearch, la FDA ha aprobado más de 35 nuevos fármacos para el tratamiento de ciertas tipologías de cáncer cada día más específicas gracias a la medicina personalizada. Estos fármacos son medicamentos de nueva creación o medicamentos ya aprobados para los que se ha detectado eficacia probada en otra tipología de tumores.

De 2010 a 2020 se han incluido más de 7.800 pacientes en 1.320 ensayos clínicos del VHIO en la UITM-CaixaResearch. La medicina personalizada, las terapias dirigidas, la selección molecular de pacientes y la inmunoterapia son claves para seguir avanzando. Los tiempos totales de desarrollo y aprobación de los fármacos se han conseguido reducir, pasando de 8-10 años de media a 2-5 años. Y todo ello tiene beneficios directos para los pacientes, que pueden disponer de nuevos tratamientos a los que de otra forma no tendrían acceso.

El Programa de Investigación en Oncología Avanzada CaixaResearch (2020-2023) permitirá impulsar aún más el desarrollo de medicamentos contra el cáncer más potentes y precisos, y fortalecer las líneas de investigación existentes, así como iniciar nuevos proyectos para liderar la investigación de vanguardia en algunos de los campos más relevantes y emergentes en oncología de precisión, aquellas áreas que son especialmente prometedoras para resolver las múltiples cuestiones que se interponen en el camino de una lucha más eficaz contra el cáncer. Permitirá aplicar nuevos enfoques y un nuevo arsenal contra el cáncer, lo que incluye biopsias líquidas, análisis de expresión de ARN, terapias de base inmunitaria, anticuerpos biespecíficos, virus oncolíticos y terapia intratumoral.


TIPO DE APOYO

Apoyo continuado


MÁS INFORMACIÓN

Accede a toda la información a través de la web del VHIO.

CNIO

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)


LÍDERES DEL PROYECTO

María Blasco, directora del CNIO


ORGANIZACIÓN SOLICITANTE, PAÍS

Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), España


DESCRIPCIÓN

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) fue creado en 1998 como una fundación de carácter estatal y regida por un patronato.

La Fundación ”la Caixa” forma parte de su patronato desde 2010 y le ha brindado su apoyo desde distintos programas, como las becas Severo Ochoa, las becas de doctorado y posdoctorado y las convocatorias CaixaResearch de investigación e innovación.

En el CNIO, más de 400 personas con un alto grado de especialización trabajan para lograr que el cáncer deje de ser una de las principales causas de muerte en nuestra sociedad. El CNIO se encuentra entre los mejores centros de investigación en cáncer a nivel global, tanto en número y calidad de publicaciones científicas como en desarrollos innovadores que pueden dar lugar a nuevos fármacos y terapias.

Uno de sus principales objetivos es comprender por qué se produce el cáncer. Sus científicos están convencidos de que solo entendiendo bien los porqués del cáncer aprenderemos a evitarlo y, si aparece, a detectarlo y combatirlo eficazmente.

Igual de prioritario es para el CNIO es hacer llegar cuanto antes a los pacientes los beneficios derivados de la investigación. Encuentran y seleccionan compuestos candidatos a convertirse en fármacos, que patentan y licencian en la industria; lideran ensayos clínicos y llevan a cabo diagnósticos y asesoramiento genético para miles de familias. Del CNIO también han surgido nuevas empresas biotecnológicas que han creado puestos de trabajo y que han conseguido del mismo modo llegar a los pacientes.

Cuentan, además, con la mejor tecnología, y no dejan de pensar en cómo sacarle el mejor partido.

Se trata de un centro joven que atrae el talento mundial, al que acuden a formarse los mejores científicos y oncólogos del mañana. Más del 60 % de sus investigadores tienen menos de 40 años, y más del 20 % de los jóvenes contratados posdoctorales proceden de universidades no españolas. Además, la ciencia en el CNIO está hecha mayoritariamente por mujeres, el 68 % del total de científicos del centro.


TIPO DE APOYO

Apoyo continuado


MÁS INFORMACIÓN

Accede a toda la información a través de la web del CNIO.

Convenios bilaterales

  • Actualmente, la inmunoterapia es la estrategia más prometedora en el tratamiento personalizado del cáncer. Desde su aparición en 2011, la terapia CAR-T (Receptor Antigénico Quimérico de las células T) ha revolucionado el tratamiento de la leucemia y el linfoma, y ya se está ensayando en otras hemopatías malignas y tumores sólidos.

    En el año 2013, el Hospital Clínic de Barcelona inició el desarrollo de esta tecnología para la construcción de un CAR-T 19 propio, con la formación de inmunólogos y facultativos clínicos en Estados Unidos. La aplicación de la terapia CAR-T en el Proyecto ARI ha conseguido la autorización de uso (exención hospitalaria) para la leucemia linfoblástica aguda.

    El impulso de la Fundación ”la Caixa” permite la financiación estructural de la Unidad para la Investigación en Inmunoterapia del Cáncer con el objetivo de emprender nuevas líneas de investigación sobre CAR-T y otros sistemas de modificación genética de linfocitos, células dendríticas, linfocitos circulantes antitumorales y linfocitos infiltrantes del tumor (TIL), así como con relación a todas aquellas iniciativas con elementos celulares y moleculares responsables de propuestas de inmunoterapia.


    Líder del proyecto: Manel Juan

    Duración del proyecto: 2019-2022

    Subvención: 4.500.000 €


    » Más información

  • Cada año, 7.500 personas son diagnosticadas de linfoma no Hodgkin en todo el Estado. Se trata de un tipo de cáncer del sistema linfático, que contribuye de forma principal a formar y activar las defensas del organismo. En la mayoría de los pacientes, la enfermedad se elimina después de someterse a ciclos intensivos de quimioterapia y, a menudo, a un trasplante de médula ósea. Aun así, muchos pacientes recaen y, en la actualidad, existen muy pocas opciones terapéuticas que se les pueda ofrecer.

    El equipo del Dr. Briones propone un ensayo clínico usando la misma tecnología de la inmunoterapia CAR-T 19, pero en un subtipo específico de células T, las células T stem de memoria (TSCM). Estas células tienen una mayor capacidad para proliferar y un mayor efecto antitumoral, por lo que esta estrategia puede dar mejores resultados que otras. En el proyecto impulsado por la Fundación ”la Caixa” se realizarán dos ensayos con un total de 55 pacientes para estudiar esta nueva inmunoterapia.


    Líder del proyecto: Javier Briones

    Duración del proyecto: 2019-2022

    Subvención: 2.000.000 €


    » Más información

  • El cáncer infantil es una enfermedad aleatoria e imprevisible que afecta cada año a 1.200 niños en el Estado español y a 160.000 en todo el mundo. Aunque es una enfermedad considerada minoritaria y muy desconocida, es devastadora tanto para los niños y jóvenes que la sufren como para sus familias. Aunque el 80 % de los cánceres infantiles tienen cura, los tratamientos son muy agresivos y poco específicos, además de dejar muchas secuelas.

    La Fundación ”la Caixa” ha destinado 3.000.000 € al nuevo Pediatric Cancer Center Barcelona (PCCB) del Hospital Sant Joan de Déu, para la investigación de nuevas vías de curación del cáncer en este centro, que será referente en el Estado español y a nivel europeo. El impulso de la Fundación ”la Caixa” se centrará en dos líneas de actuación, la asistencial y la de investigación traslacional, para incrementar la posibilidad de curación del cáncer infantil mediante la búsqueda de nuevos tratamientos más efectivos, la disminución de las secuelas y el descubrimiento de nuevas vías para los cánceres que son incurables en la actualidad.

    El nuevo PCCB será el mayor de Europa en tratamiento e investigación del cáncer infantil, con una capacidad para atender a 400 pacientes nuevos al año. En total, sus instalaciones ocuparán una superficie de 13.196 metros cuadrados en un edificio de cuatro plantas comunicado con el Hospital de Sant Joan de Déu. Contará con 38 habitaciones, 8 cámaras para el trasplante de progenitores hematopoyéticos, 24 boxes en el hospital de día, 18 despachos para consultas externas, radiofarmacia y espacios para ampliar los laboratorios de investigación actualmente existentes. Será también un centro de referencia internacional que beneficiará a cualquier niño o niña que sufra esta enfermedad.


    Líder del proyecto: Manel del Castillo, director gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

    Duración del proyecto: 2018-2023

    Subvención: 3.000.000 €

  • El cáncer hepático es un tumor especialmente resistente a la quimioterapia tradicional, con cifras de mortalidad similares a su incidencia. Cerca de 29 millones de personas sufren una enfermedad hepática crónica y se registran 170.000 de muertes anuales como consecuencia de la cirrosis, además de 47.000 muertes debidas al cáncer de hígado. La inmunoterapia está emergiendo como una eficaz alternativa para el tratamiento de las infecciones hepáticas crónicas y del cáncer hepático.

    Con el fin de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas contra estas enfermedades, la Fundación ”la Caixa” y el CIMA pusieron en marcha este proyecto de investigación en 2018.

    El proyecto HepaCare, liderado por los doctores Matías Ávila y Juan José Lasarte, estudia los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo del cáncer de hígado para encontrar dianas que mejoren el diagnóstico y el seguimiento de esta enfermedad, así como nuevas vías de prevención y tratamiento. En concreto, están evaluando el uso de inhibidores específicos de vías implicadas en el daño hepático crónico y en el cáncer hepático que podrían mejorar el manejo de estas enfermedades.


    Líderes del proyecto: Matías Ávila y Juan José Lasarte

    Duración del proyecto: 2017-2020

    Subvención: 2.850.000 €


    » Más información

  •  

    El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en Europa. Los avances en biología celular molecular y genética han permitido desarrollar terapias específicas que se administran de forma personalizada. Pero, a menudo, estos tratamientos dan lugar a resistencias y progresión de la enfermedad, con ratios de mortalidad muy elevados.

    Evidencias científicas han puesto de manifiesto que otros factores pueden explicar la progresión de un tumor, como la rigidez del tejido. Sin embargo, es importante profundizar en este campo para trasladar el conocimiento a los pacientes.

    El objetivo general del proyecto es entender la forma en que la rigidez del tejido y las señales bioquímicas determinan la progresión tumoral y la adecuación de la terapia. En paralelo, el proyecto pretende desarrollar tecnologías que midan estos factores y que optimicen la administración de medicamentos.


    Líder del proyecto: Xavier Trepat

    Duración del proyecto: 2017-2021

    Subvención: 1.500.000 €

  • A día de hoy, los tumores sólidos malignos constituyen una de las principales causas de muerte no traumática en niños y adolescentes. A pesar de los avances en el conocimiento y el tratamiento del cáncer, en este tipo de tumores las perspectivas aún son descorazonadoras. Las terapias actuales no son efectivas para combatir la enfermedad, especialmente en el caso de tumores altamente agresivos, como los tumores cerebrales de alto grado y el osteosarcoma metastásico, y muchos de estos pacientes acaban falleciendo. Además, la agresividad de los tratamientos conlleva la aparición de secuelas graves que pueden afectar al desarrollo y la capacidad cognitiva de estos niños. Es por ello por lo que es necesario encontrar nuevas aproximaciones terapéuticas que den lugar a respuestas más eficaces y con menor toxicidad.

    En los últimos años, la inmunoterapia, consistente en potenciar la respuesta inmunitaria del propio paciente frente al tumor, ha supuesto una revolución que ha logrado curar a pacientes que no respondían a las terapias convencionales. Lamentablemente, esta estrategia no ha sido igual de efectiva en el caso de los tumores pediátricos, ya que, en la mayoría de los casos, en estos pacientes no se genera una respuesta inmunitaria contra el tumor que pueda ser potenciada en la clínica, o bien los tumores consiguen ser invisibles para el sistema inmune.

    El proyecto de investigación "Niños contra el cáncer", liderado por las doctoras Marta Alonso y Ana Patiño, busca generar nuevas herramientas terapéuticas que puedan superar las limitaciones de la inmunoterapia en tumores pediátricos. En concreto, este proyecto se basa en la utilización de virus oncolíticos para tal fin. Estos virus, que están diseñados para atacar específicamente células tumorales, son capaces de generar una respuesta inmune contra el tumor per se. Además, han sido modificados para incorporar diferentes moléculas inmunoestimuladoras que potenciarán el efecto antitumoral de las células del sistema inmune reclutadas por el propio virus.


    Líderes del proyecto: Dra. Ana Patiño y Dra. Marta Alonso

    Duración del proyecto: 2018-2022

    Subvención: 400.000 €

  • El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En las pacientes con cáncer, hay periodos que suponen una desconexión entre el profesional sanitario y la paciente, que incluyen los ciclos entre terapias o cuando superan la enfermedad y pasan a denominarse «largas supervivientes».

    Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida de la población mediante la generación y la difusión de conocimiento de excelencia en el campo sanitario a partir de la utilización de Internet.

    Para ello se desarrollará la plataforma de salud digital XEMIO, con el principal objetivo de ayudar a las pacientes en tratamiento de cáncer de mama cuando están en su domicilio y a las largas supervivientes. XEMIO es una plataforma digital con tres vertientes:

    • Web con foros y noticias para generar un lugar de encuentro virtual para apoyar a las pacientes.

    • Seguimiento de los efectos secundarios por parte de los profesionales de la salud y agregación de datos para mejorar la toma de decisiones.

    • Agenda de talleres y actividades solidarias y grupales para ayudar desde una perspectiva social.

    Más información en www.xemio.org y @xemio_org.


    Líder del proyecto: Imma Grau y Dra. Montserrat Muñoz

    Duración del proyecto: 2019-2022

    Subvención: 185.000 €

Proyectos seleccionados