Enfermedades cardiovasculares

CNIC

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)


LÍDER DEL PROYECTO

Valentí Fuster, director general del CNIC


ORGANIZACIÓN SOLICITANTE, PAÍS

Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), España


DESCRIPCIÓN

Desde 2005, la Fundación ”la Caixa” colabora con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) para alcanzar tres objetivos: integrar la investigación básica molecular genética y la aplicación al paciente, apoyar a los jóvenes investigadores y educar a la sociedad en la importancia de la salud cardiovascular.

El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) es un centro de investigación de excelencia reconocida internacionalmente dedicado a comprender las bases fundamentales de la salud y la enfermedad cardiovascular y a trasladar dicho conocimiento al paciente.

El CNIC depende del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. La actual configuración del CNIC comienza con su «refundación» en 2006 gracias a una colaboración entre el Gobierno español y la Fundación Pro CNIC, formada por 14 de las más importantes empresas y fundaciones privadas españolas.

El CNIC tiene como objetivo final que el conocimiento generado se traduzca en un beneficio para la sociedad y en un retorno tangible para el sector público español. Todos sus recursos están orientados a trasladar los resultados de investigación a la práctica clínica y al sector empresarial. De esta forma, promueve la interacción de investigadores básicos y clínicos, y es pionero en su conjunto de proyectos clínicos y observacionales con estudios poblacionales, una de las grandes apuestas del centro.

La formación es otro de los pilares de la actividad del CNIC. A través del plan de formación global CNIC-JOVEN, que cubre todos los niveles, desde la enseñanza secundaria hasta la formación posdoctoral, el centro ha seguido asegurando el talento investigador en España.

En el CNIC trabajan más de 400 personas, de las que el 85 % realiza labores directas de investigación, y se distribuyen entre unidades técnicas y grupos de investigación. Sus investigadores han sido seleccionados mediante concursos internacionales y son evaluados de forma periódica por un comité evaluador externo compuesto por 13 científicos de reconocido prestigio internacional en investigación. Recientemente ha renovado el galardón Severo Ochoa, que identifica los 8 mejores centros de investigación en España.


TIPO DE APOYO

Apoyo continuado


MÁS INFORMACIÓN

Accede a toda la información a través de la web del CNIC.

Fundación SHE

Fundación Science, Health and Education


LÍDER DEL PROYECTO

Valentí Fuster, presidente de la Fundación SHE y director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)


ORGANIZACIÓN SOLICITANTE, PAÍS

Fundación Science, Health and Education, España


DESCRIPCIÓN

La Fundación SHE dedica sus esfuerzos a crear un marco de referencia de lo que significa y conlleva una educación que incida en la adquisición de hábitos saludables desde la infancia, a fin de promover un mundo donde niños, jóvenes y adultos tengan la capacidad de actuar positivamente sobre su salud.

Factores como la obesidad, el tabaquismo y demás adicciones al alcohol y otras drogas se han convertido en los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y provocan que año tras año aumente de manera considerable el número de personas que las padecen. Ante esta evidencia y gracias a la experiencia acumulada durante su carrera, el doctor Fuster impulsó en 2009 la creación de la Fundación SHE, una organización sin ánimo de lucro que, basándose en la investigación básica y clínica (Science), tiene el objetivo de promover los hábitos saludables (Health) mediante la comunicación y la educación (Education) de la población.

En 2015, la Fundación ”la Caixa” se integró en el Patronato de la Fundación SHE subvencionando el Programa SI!, el principal programa de la Fundación SHE. Se trata de un programa de intervención escolar dirigido a niños de 3 a 16 años y desarrollado de 2010 a 2025 con un claro objetivo: demostrar que la adquisición de hábitos saludables desde la infancia reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares al tiempo que mejora la calidad de vida en la edad adulta. La investigación en salud pública señala que las iniciativas de promoción de la salud deben comenzar en la etapa infantil. Solo así se consigue un cambio de comportamiento sostenido en el tiempo, a largo plazo y eficaz.

El Programa SI! es impartido en las aulas por los profesores tras su formación a cargo de la Fundación SHE. Desde su puesta en marcha en 2010, el Programa SI! ha impactado en más de 30.000 alumnos en España y ha formado a un total de 1.993 profesores.

En 2020, la Fundación SHE inició un estudio científico para evaluar la eficacia de una intervención comunitaria, Healthy Communities, que presta especial atención a los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (tabaco, hipertensión, diabetes, dislipemia, obesidad), así como a los eventos cardiovasculares y neurodegenerativos. La finalidad del proyecto es implementar y validar un programa de ciudad saludable en el que se promuevan hábitos de salud cardiovascular en todas las etapas de la vida y que sean los propios ciudadanos los que se involucren en mejorar su potencial de salud y bienestar, de modo que se genere una cultura de salud en una comunidad en la que trabajar para la salud cardiovascular sea una tarea de todos.


TIPO DE APOYO

Apoyo continuado


MÁS INFORMACIÓN

Accede a toda la información a través de la web de la Fundación SHE.

Convenios bilaterales

  • La Unidad de Genética Cardiovascular IDIBGI-UdG (GenCardio), liderada por el doctor Ramon Brugada, hace ya 10 años que lleva a cabo proyectos emblemáticos en el campo de la diagnosis de las enfermedades hereditarias cardiovasculares y en el campo de la muerte súbita. En todo este tiempo ha contado con el apoyo de la Fundación ”la Caixa”, que ha aportado 6 millones de euros a la investigación en esta unidad, lo cual ha permitido el desarrollo de un proyecto de investigación, asistencia y transferencia del conocimiento líder en el territorio.

    En el campo de la investigación, GenCardio estudia los mecanismos básicos asociados a la muerte súbita desde diferentes aspectos de la biomedicina (genética, epigenética, histología, biología molecular, electrofisiología básica, bioinformática y cardiología clínica), trabajando con pacientes y con modelos celulares y animales.

    El grupo de investigación tiene varios proyectos en curso que han producido un impacto importante en la sociedad. Uno de ellos es el proyecto Moscat (Muerte Súbita en Cataluña), en colaboración con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña (IMLCFC), con el cual se realizan, desde el año 2012, análisis genéticos a todas las víctimas de muerte súbita inexplicada en Cataluña menores de 35 años y a algunas de hasta 50 años. Este proyecto forense, que es uno de los más ambiciosos del mundo sobre muerte súbita, tiene como objetivo identificar si la muerte ha sido causada por una enfermedad hereditaria, hecho que podría desencadenar estrategias preventivas en el resto de los miembros de la familia. Los estudios genéticos llevados a cabo en víctimas de muerte súbita menores de 50 años, unos 130 al año, revelan que aproximadamente en el 40 % de los casos había un origen hereditario. En estos 10 años de proyecto se han efectuado más de 1.000 análisis genéticos y se ha visitado a más de 2.000 familiares.

    GenCardio también lidera el proyecto Muerte Súbita en las Islas Canarias. Basado en una familia que cuenta con más de 2.000 miembros y con una enfermedad hereditaria asociada a la muerte súbita, el proyecto tiene como objetivo identificar a las personas que corren el riesgo de sufrir muerte súbita. En el año 2009 se descubrió la mutación genética y más de 200 individuos han resultado portadores genéticos. En los 17 años anteriores habían muerto 34 familiares jóvenes. Después de 10 años de tratar a los portadores genéticos, no ha habido ninguna otra muerte súbita en la familia.


    Líder del proyecto: Ramon Brugada

    Duración del proyecto: 2008-2023

    Subvención: 6.350.000 €


    » Más información

  • La muerte súbita se produce de manera inesperada en individuos aparentemente sanos y representa hasta el 85 % de todas las muertes de origen cardiaco. Es la principal causa de muerte en países occidentales y su incidencia global es de 30-200/100.000 por año.

    En la población infantil, la muerte súbita es un evento raro, con una incidencia mucho menor (1-5/100.000 por año), pero con un enorme impacto en las familias y en la sociedad. Hoy en día, sigue constituyendo un problema no resuelto.

    Las causas de muerte súbita cardiaca son principalmente genéticas, por lo que la familia de un paciente puede estar también afectada sin saberlo. El diagnóstico conlleva un cambio en el estilo de vida y hace que el niño o adolescente viva obstáculos constantes que le impiden llevar una vida normal.

    El programa de atención integral al paciente con síndromes arrítmicos relacionados con la muerte súbita pretende encontrar un tratamiento individualizado y adaptado a cada paciente con el fin de conseguir la normalización ―en la medida de lo posible― de la vida de estos pequeños pacientes. Por esa razón ha sido de gran importancia el empleo de plataformas de monitorización remota: la disponibilidad de un contacto directo con la familia, la presencia y disponibilidad de profesionales especializados en monitorización remota y la respuesta más rápida posible han permitido reducir el tiempo de hospitalización y disminuir la frecuentación del hospital, especialmente en época de pandemia. Además, el empoderamiento de los adolescentes ha ayudado a la aceptación de la enfermedad y a la participación activa en su evolución. Gracias al apoyo psicológico y a la nueva incorporación de la visita telemática, se ha facilitado la participación de los miembros de la familia. Anteriormente, solo se contemplaba la visita presencial y era frecuente que algunos miembros de la familia no pudieran acompañar a sus hijos e hijas. Con la visita en línea se ha conseguido la participación de un mayor número de miembros de la unidad familiar.

    El apoyo del equipo profesional de la Unidad de Arritmias, Cardiopatías Familiares y Cardiología Genética del Hospital San Joan de Déu, dirigida por la doctora Georgia Sarquella Brugada, y la creación de los grupos de padres y pacientes expertos han permitido ampliar el apoyo global y minimizar el impacto tanto de la enfermedad como de la pandemia. En especial, la existencia del grupo de padres expertos ha permitido a la unidad proporcionarles ayuda en la adquisición de pautas que sirvan para vencer el miedo y animarlos a que den libertad a sus hijos para que puedan vivir su situación personal como los demás niños de su edad.


    Líder del proyecto: Georgia Sarquella Brugada

    Duración del proyecto: 2019-2023

    Subvención: 200.000 €


    » Más información

  • El fallo del corazón es el estadio final de muchas enfermedades cardiovasculares y constituye uno de los retos más importantes para la medicina actual, dada su alta incidencia y prevalencia. Se calcula que cada año fallecen en España más de 120.000 personas a causa de enfermedades cardiovasculares, 17.000 de ellas, debido a insuficiencias cardiacas (45 personas cada día). Los pacientes con disfunciones progresivas cardiacas se encuentran en alto riesgo de muerte súbita a pesar de los nuevos medicamentos y de los grandes avances en técnicas quirúrgicas. Una posible estrategia para afrontar esta situación es la regeneración del tejido cardiaco dañado.

    El grupo ICREC (Insuficiencia Cardiaca y Regeneración Cardiaca), liderado por el doctor Bayés Genís, investiga en terapia cardiaca con células madre procedentes de varios tejidos y en ingeniería tisular desarrollando parches y estructuras de polímeros biocompatibles. En este proyecto se evalúa la capacidad de cardiomiocitos procedentes de células madre pluripotentes inducidas (iPS), un tipo de células madre con características pluripotentes (capaces de generar la mayoría de los tejidos) derivadas artificialmente a partir de células adultas (por ejemplo, de sangre o de piel) de donantes o de pacientes. Estas células constituyen un modelo muy valioso para el estudio de la patología cardiaca y pueden ser una fuente óptima para la reparación del tejido cardiaco.


    Líder del proyecto: Antoni Bayés Genís

    Duración del proyecto: 2016-2020

    Subvención: 300.000 €

Proyectos seleccionados