Ciencias médicas

Convenios bilaterales

  • Aunque más del 90 % de los embarazos llegan a término con normalidad, la vida fetal sigue siendo una de las fases de mayor riesgo para el ser humano. Uno de los principales problemas aún no resueltos es la prematuridad extrema (seis meses o menos). Esta casuística afecta a 25.000 familias cada año solo en Europa. A pesar de los grandes avances médicos, importantes estudios recientes en Suecia y Estados Unidos señalan que no se han conseguido mejoras claras en los últimos 20 años. La supervivencia, incluso en unidades de excelencia, es baja (entre el 25 y el 75 %), y entre el 75 y el 95 % de los supervivientes presenta secuelas que afectan a su desarrollo cognitivo, cardiovascular y respiratorio, entre otras.

    El proyecto pretende crear un modelo de placenta artificial que recree las condiciones que el feto tiene dentro del útero materno con el objetivo de aumentar la supervivencia y minimizar las graves secuelas neurológicas que sufren la mayoría de los recién nacidos prematuros extremos, mejorar su pronóstico y favorecer un desarrollo posnatal fisiológico normal. El impacto social es grande, al evitar secuelas muy graves que condicionan muy negativamente la vida posterior.

    La Fundación ”la Caixa” destinará cerca de 7 millones de euros a este proyecto pionero, que se desarrollará en 2 fases a lo largo de 5 años. La primera fase, en la que se invertirán 3,35 millones de euros, se centra en el desarrollo y la validación experimental mediante el uso de un modelo animal ovino, para más adelante trasladarlo a la práctica clínica si se cumplen los indicadores de éxito. Al final de la primera fase, un panel de expertos valorará los avances alcanzados y decidirá si se inicia la fase preparatoria para la aplicación clínica.

    En la segunda fase, se evaluarán los efectos ya a largo plazo en el desarrollo cerebral, cardiaco, pulmonar y metabólico, y se introducirán mejoras principalmente en el ambiente y la nutrición para conseguir el mejor sistema. Una vez realizadas estas evaluaciones, se iniciarán los pasos para transferir el sistema a una aplicación clínica, incluyendo la valoración de todos los aspectos éticos e incorporando la opinión y la experiencia de familias que han tenido un bebé prematuro.


    Líder del proyecto: Eduard Gratacós

    Duración del proyecto: 2021-2023

    Subvención: 3.336.450 €


    » Más información

  • El Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) está construyendo un nuevo edificio de investigación que se prevé que sea inaugurado en 2023. La Fundación ”la Caixa” ha aportado al proyecto 3 millones de euros. El nuevo edificio del VHIR se ubicará en una construcción hasta ahora en desuso que, años atrás, albergó la lavandería del hospital.

    Este nuevo edificio debe permitir realizar la medicina del futuro. El VHIR hace una apuesta decidida para impulsar la investigación, la medicina personalizada y de precisión. Las nuevas instalaciones harán posible llevar a cabo terapia génica, que permite editar o modificar la información genética del paciente, o medicina nuclear, que utiliza pequeñas cantidades de ciertos materiales radiactivos llamados radiosondas, los cuales generalmente se inyectan en el torrente sanguíneo, se inhalan o se tragan, gracias a la instalación de un ciclotrón, un tipo de acelerador de partículas.


    Líder del proyecto: VHIR

    Duración del proyecto: 2020-2023

    Subvención: 3.000.000 €


    » Más información

  • Desde 2009, año de su inauguración, la Fundación ”la Caixa” subvenciona el funcionamiento del Centro de Cirugía Endoscópica, el World Institut for Digestive Endoscopy Research (WIDER Barcelona), dirigido por el doctor Josep Ramon Armengol. El WIDER se centra en la enseñanza, la investigación y la difusión de la endoscopia digestiva en todas sus facetas, tanto médica como quirúrgica, con especial dedicación al desarrollo de la metodología conocida como cirugía endoscópica transluminal a través de orificios naturales (NOTES, del inglés Natural Orifice Translumenal Endoscopic Surgery).

    La cirugía endoscópica transluminal a través de orificios naturales (NOTES) engloba un conjunto de nuevas vías de abordaje endoscópico de la cavidad abdominal, con ventajas potenciales sobre la cirugía laparoscópica convencional. Se fundamenta en la posibilidad de realizar técnicas quirúrgicas intraperitoneales mediante la entrada en la cavidad peritoneal a través de los orificios naturales perforando el órgano que permite la entrada directa a dicha cavidad (estómago, vagina, recto, vejiga).

    Desde el inicio del proyecto, el equipo del doctor Armengol ha conseguido, por ejemplo, extirpar un tumor de colon por vía anal y otro de estómago por vía oral a dos pacientes con la técnica NOTES, utilizando orificios naturales del cuerpo para evitar la cirugía.

    La Fundación ”la Caixa” ha destinado más de 14 millones de euros a este proyecto desde 2009. En ese mismo año fue inaugurado el nuevo Servicio de Endoscopia Digestiva del Hospital Universitario Vall d’Hebron, equipado con los últimos adelantos tecnológicos en este campo y dirigido también por el doctor Armengol. Este servicio atiende a más de 9.000 pacientes al año.


    Líder del proyecto: Josep Ramon Armengol

    Duración del proyecto: 2009-2022

    Subvención: 14.050.000 €


    » Más información

  • El proyecto BITRECS es un programa de becas específico para clínicos que quieren desarrollar su carrera investigadora. El programa ofrece a los beneficiarios, profesionales posdoctorales, la oportunidad de dedicarse de forma intensiva a la investigación biomédica durante 3 años.

    Durante este tiempo, los investigadores tendrán que pasar entre 12 y 18 meses en un centro extranjero, y el resto, entre 18 y 24 meses, en el IDIBAPS. Además, el programa les ofrece formación, supervisión, mentoría y la posibilidad de establecer nuevos contactos y de realizar una estancia corta en una entidad no académica.

    En la actualidad, hay 8 investigadores disfrutando de esta beca desde 2019. Además del impulso de la Fundación ”la Caixa”, el programa también cuenta con la cofinanciación de la Comisión Europea (Horizon 2020).


    Líder del proyecto: IDIBAPS

    Duración del proyecto: 2019-2023

    Subvención: 500.000 €


    » Más información

Proyectos seleccionados