Un tratamiento innovador para la enfermedad de Alzheimer

Carles Galdeano

  • LÍDER DEL PROYECTO

    Carles Galdeano

  • ORGANIZACIÓN
    SOLICITANTE, PAÍS

    Fundació Bosch i Gimpera, Universitat de Barcelona, España

  • DESCRIPCIÓN

    Debido al aumento de la esperanza de vida, el número de personas mayores de 60 años ha ido creciendo gracias a la sociedad del bienestar. En consecuencia, se han incrementado las enfermedades asociadas al envejecimiento, como las demencias y la enfermedad de Alzheimer (EA). Respecto a esta última, se estima que cerca de 1,5 millones de personas están afectadas en España, y más de 50 millones en todo el mundo, con la previsión de duplicar las cifras cada veinte años. Asimismo, estas enfermedades no solo afectan al paciente, sino a cerca de 4 millones de personas entre familiares y cuidadores. Además, el coste sanitario asociado es de más de 35.000 millones de euros.

    En la actualidad, se acepta que es una enfermedad multifactorial y, aunque se han llevado a cabo muchos esfuerzos para tratar los síntomas y/o reducir las placas seniles y neurofibrilares, no existe un tratamiento que cure o detenga la enfermedad. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar políticas sociales, económicas y científicas que permitan tratar y frenar el crecimiento de esta y otras enfermedades neurodegenerativas. Es por ello por lo que investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona han abordado, desde una perspectiva novedosa, una nueva estrategia terapéutica, a través del desarrollo de una nueva familia de compuestos químicos que tienen la capacidad de reducir la inflamación en el cerebro de los pacientes.

    Esta nueva estrategia se basa en que existen evidencias sólidas que muestran un papel central de la inflamación en el proceso inicial y temprano de la neurodegeneración, y en la EA. Por lo tanto, el desarrollo de fármacos que actúen sobre el proceso inflamatorio a través de una nueva diana terapéutica, como es el caso, resulta muy alentador