La ciencia ha logrado que el cáncer ya no sea obligatoriamente sinónimo de enfermedad mortal, pero la esperanza de vida varía en función de cada caso y cada tipo de cáncer.
Los adelantos en genómica, reprogramación celular, fármacos diana e inmunoterapia han abierto nuevos caminos hacia la cura del cáncer, y también la perspectiva de que esta enfermedad pueda ser tratada, en un futuro, como una enfermedad crónica controlada. Pero, ¿es posible este objetivo?
¿Hacia dónde se orienta en la actualidad la investigación en nuevas terapias contra el cáncer más eficaces y con menos efectos secundarios para los pacientes?
¿Cuáles son las novedades más relevantes en nuevos tipos de tratamientos que tenemos ahora en cartera en ensayos clínicos contra el cáncer?
¿Los tratamientos actuales ofrecen mayor calidad de vida a los pacientes?
¿Qué mejoras aportarán los nuevos tratamientos?
¿Qué mejoras terapéuticas se esperan a corto plazo?
¿Cómo ha mejorado la supervivencia y el bienestar de los pacientes en los últimos años?
Socialmente, ¿es bueno seguir hablando de cánceres localizados en determinados órganos? ¿O podemos empezar a hablar ya de cánceres según las características genéticas de los tumores?
Ponentes:
-
María Blasco, Directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Madrid.
-
Josep Tabernero, Director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Barcelona.
Moderadora:
-
Patricia Fernández de Lis, periodista de EL PAÍS y docente especialista en economía, ciencia y tecnología.