Un anticuerpo monoclonal para el tratamiento contra el cáncer

Maria Rosa Sarrias

  • LÍDER DEL PROYECTO

    Maria Rosa Sarrias

  • ORGANIZACIÓN
    SOLICITANTE, PAÍS

    Fundació Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol (IGTP), España

  • DESCRIPCIÓN

    El cáncer es la principal causa de mortalidad en el planeta. Solo en 2020, alrededor de 10 millones de personas murieron por algún tumor, según la Organización Mundial de la Salud. Aunque existen numerosos tratamientos, pocos son realmente curativos.

    El sistema inmunitario actúa como centinela de la aparición y el crecimiento de un tumor. Sin embargo, algunas células tumorales consiguen "manipular" al centinela y lo "educan" para que no las reconozca como malignas y trabaje a su favor, por ejemplo, fabricando vasos sanguíneos que les aporten nutrientes y oxígeno. Por ese motivo, en las últimas décadas se han desarrollado terapias dirigidas a "reeducar" y potenciar la reacción del sistema inmunitario que han supuesto un importante avance en el tratamiento de tumores para los que no había curación.

    En este tipo de terapias, unas células inmunitarias llamadas macrófagos desempeñan un papel esencial. Estas células, además, son las más prevalentes en el tumor, por lo que constituyen una diana prometedora en las terapias inmunes.

    Los investigadores de este proyecto están desarrollando una nueva inmunoterapia basada en una molécula (anticuerpo monoclonal) dirigida contra los macrófagos tumorales que podría convertirse en un tratamiento de primera línea para pacientes oncológicos. El anticuerpo monoclonal va dirigido contra una proteína que es un punto de control crítico, y reprograma los macrófagos para que tengan una actividad antitumoral. En ensayos preclínicos, la administración del anticuerpo ha demostrado que es capaz de prevenir el crecimiento de tumores de pulmón.

    Con este proyecto, los investigadores tienen como objetivo profundizar en el estudio de los efectos del anticuerpo en el tratamiento del cáncer y avanzar en su desarrollo como paso previo a su potencial uso en pacientes.