Un nuevo método para evaluar la graduación visual

Víctor Rodríguez

  • LÍDER DEL PROYECTO

    Víctor Rodríguez

  • ORGANIZACIÓN
    SOLICITANTE, PAÍS

    Instituto de óptica "Daza de Valdés" (IO-CSIC), España

  • DESCRIPCIÓN

    En el ojo, la córnea y el cristalino ayudan a enfocar y a tener una visión correcta. En ocasiones, no obstante, se producen errores refractivos, más conocidos como miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia, que provocan problemas de visión. Esos problemas suelen estar provocados por la forma del ojo, como la longitud del globo ocular, cambios en la córnea o un cristalino envejecido. En todo el planeta, 7 de cada 10 personas padecen algún tipo de error refractivo y, a partir de los 50 años, estos problemas afectan al 100 % de la población.

    Hasta el momento, existen diversas formas de diagnosticarlos. El método preferido y más usado por ópticos y oftalmólogos es la refracción subjetiva, en la que el profesional usa una combinación de lentes que va colocando a la persona hasta que esta muestra la máxima agudeza visual posible. A pesar de que este método puede ser engorroso, lento y en ocasiones no del todo preciso, y de que existen técnicas más rápidas para estimar el error refractivo (la graduación visual) que están basadas en las características del ojo, estas últimas no han logrado reemplazar a las primeras, que apenas han variado en los últimos 200 años. El motivo es que los expertos en salud ocular siguen prefiriendo la información subjetiva que les proporcionan los pacientes, llamada refracción subjetiva directa.

    En este sentido, los investigadores han desarrollado un nuevo método de diagnóstico de refracción subjetiva que utiliza lentes ajustables y aprovecha la aberración cromática del ojo para evaluar el error refractivo. Supone una reducción del tiempo de medición y un aumento de la precisión. En este proyecto pretenden poner a punto el método y validarlo en estudios clínicos.