Xabier Aranguren

Generación de órganos humanos en animales huéspedes a partir de células madre
Xabier Aranguren
-
LÍDER DEL PROYECTO
-
ORGANIZACIÓN
SOLICITANTE, PAÍSCentro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Pamplona, Navarra, España
-
DESCRIPCIÓN
El trasplante de órganos ha logrado salvar la vida a decenas de miles de personas en las últimas décadas. Constituye el último tratamiento posible para un porcentaje elevado de enfermedades que no han respondido a terapias previas y que acaban generando el fallo de un órgano.
Sin embargo, existe escasez de órganos disponibles para trasplante, por lo que es necesario buscar alternativas para satisfacer la actual demanda clínica. Cada año mueren miles de personas a la espera de recibir un órgano. La necesidad de órganos ha llevado a proponer diferentes aproximaciones, como realizar trasplantes de órganos de otras especies a la nuestra o crear organismos quiméricos para generar órganos humanos en otros animales, como por ejemplo en el cerdo, que tiene un tamaño y unas características similares a los humanos.
Durante mucho tiempo, los expertos han estado trabajando con métodos de cultivo de órganos sanos fuera del cuerpo humano. Uno de estos métodos, denominado complementación de blastocistos, ya ha logrado resultados prometedores. Los investigadores toman blastocistos (grupos de células que se forman varios días después de la fertilización del óvulo) de animales modificados genéticamente para que sean incapaces de desarrollar un órgano específico, por ejemplo el corazón, y les inyectan células madre pluripotentes de un donante normal, no necesariamente de la misma especie, para lograr desarrollar el órgano deseado. El nuevo órgano conserva las características del donante original de células madre y, por lo tanto, puede usarse potencialmente en la terapia de trasplante. Extendiendo este enfoque a embriones de cerdo y células madre humanas, podrían hacerse crecer órganos humanos en un receptor porcino.
Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es necesario mejorar el potencial quimérico de las células madre humanas. Esta mejora constituye el objetivo principal del presente proyecto, que tratará de comprender mejor los mecanismos que regulan la obtención de quimeras, es decir, de organismos que contienen células con material genético procedente de dos o más individuos distintos. El conocimiento obtenido sentará las bases para la futura generación de órganos humanos en cerdos.
-
ORGANIZACIONES ASOCIADAS
-
Francisco Alberto García Vázquez, Universidad de Murcia, España
-
Graziano Martello, Università degli Studi di Padova, Italia
-
-
TÍTULO ORIGINAL
DEL PROYECTOGeneration of humanized organs from human iPS cells
-
SUBVENCIÓN
999.127,90 €