Se describirá de forma breve y concisa:
-
Qué datos se generarán o recogerán.
-
Qué formatos y estándares se utilizarán.
-
Qué valor pueden tener los datos para otros investigadores.
-
Qué datos no se podrán compartir y por qué motivo.
Cómo preparar un plan de gestión de resultados
Sesión de formación a cargo del Dr. Ignasi Labastida.
Ver vídeoEsta página pretende servir de apoyo a los investigadores en la creación de sus planes de gestión de datos. Dado que las prácticas varían según las disciplinas y los tipos de proyectos, cada beneficiario/a será responsable de adoptar el modelo que mejor se adapte a las características y necesidades de su proyecto. No obstante, se informa a todos los beneficiarios que deban realizar el plan de gestión de datos conforme a esta política que deberán incluir la siguiente información en la aplicación de gestión de ayudas a la investigación, becas e innovación, de acuerdo con el presente modelo.
Se describirá de forma breve y concisa:
Qué datos se generarán o recogerán.
Qué formatos y estándares se utilizarán.
Qué valor pueden tener los datos para otros investigadores.
Qué datos no se podrán compartir y por qué motivo.
Se indicará qué personas serán las responsables:
Del seguimiento del plan.
De la gestión de los datos.
De su preservación y conservación.
Se especificará quién determinará el acceso a los datos y, en el caso de que exista propiedad intelectual, quién será el titular de los derechos.
Se describirá qué actuaciones se llevarán a cabo para que los datos sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables.
Datos localizables
Se indicará qué metadatos se utilizarán.
Se especificará qué identificador se utilizará para los datos.
Se indicará qué control de versión se llevará a cabo.
Accesibilidad
Se indicará cuándo y quién podrá acceder a los datos.
Se especificará la disponibilidad de los datos.
Se especificará qué métodos o softwares son necesarios para acceder a los datos.
Se indicará si se incluye la documentación sobre el software necesario y, si es posible, incluirlo.
Se especificará dónde se depositan los datos, los metadatos, la documentación y el código.
Se especificará cómo se dará acceso en los casos en que las restricciones sean necesarias.
Interoperabilidad
Se describirá cómo se facilitará la interoperabilidad de los datos mediante el uso de vocabularios controlados.
Reutilización
Se especificará el grado de reutilización permitido cuando los datos se pongan al alcance de otros investigadores y del público en general.
Se especificará cuándo serán accesibles los datos para ser reutilizados. Si es el caso, se especificará por qué y durante qué periodo los datos serán embargados.
Se especificará si los datos generados y/o recogidos en el proyecto son reutilizables por terceras partes, especialmente al final del proyecto. Si la reutilización de los datos es restringida, se explicarán los motivos.
Se especificarán los plazos durante los cuales los datos podrán ser reutilizables.
Tratamiento de la recuperación de los datos, así como el almacenamiento seguro y el traspaso de datos sensibles: Se describirán las medidas adoptadas para la seguridad de los datos. Esto incluye el almacenamiento y las copias de seguridad, la preservación a largo plazo y cómo se mantendrán los datos seguros y protegidos.
Cobertura del contexto de la revisión ética: Se describirán los posibles problemas éticos en la recogida, el almacenamiento, el procesamiento y el archivo de los datos, así como en los procedimientos de aprobación ética relacionados con el proyecto.
Si las actividades de investigación incluyen a niños, pacientes, población vulnerable, el uso de células madre embrionarias, cuestiones de privacidad y protección de datos o investigación en animales y primates, deberán cumplirse los principios éticos y la legislación nacional pertinente de la Unión Europea e internacional, y será en este punto del plan de gestión de datos donde deberá tratarse.
Se indicará cualquier otro aspecto de interés.
© Fundación Bancaria Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelona, ”la Caixa”. Todos los derechos reservados.
Descripción del programa
Convocatorias
Atrás
Convocatorias
Convocatorias de Investigación e Innovación
Atrás
Convocatorias de Investigación e Innovación
Información de las convocatorias
Convocatoria CaixaImpulse de Innovación en Salud
Convocatoria CaixaResearch de Investigación en Salud
Convocatorias finalizadas
Convocatorias finalizadas
En un vistazo >
Convocatoria CaixaResearch Validate >
Convocatoria CaixaResearch Consolidate >
Convocatoria CaixaResearch de Movilidad - Medicina Global e Investigación en salud >
Convocatoria CaixaResearch Covid-19 >
Convocatoria posdoctoral ”la Caixa” - Mount Sinai Icahn School of Medicine >
Convocatoria MIT-SPAIN ”la Caixa” Foundation SEED FUND >
Convocatoria RecerCaixa >
Resultados
Atrás
Resultados
Resultados CaixaResearch
Atrás
Resultados CaixaResearch
Para estar informado
DEBATES CaixaResearch
DEBATES CaixaResearch
40 años de sida. ¿Para cuándo una cura o una vacuna? >
Bebés prematuros extremos: aumentando su supervivencia >
Cáncer de páncreas, nuevos tratamientos para el cáncer más mortal >
El éxito de los tratamientos ya disponibles para pacientes con COVID-19 >
Cáncer. ¿Hacia dónde se orientan las nuevas terapias? >
Mujeres en ciencia, superando estereotipos y desigualdades >
Leucemia, presente y futuro de los nuevos tratamientos >
Nuevos retos en vacunación y erradicación de enfermedades >
¿Podremos curar la obesidad? Una pandemia del siglo XXI >
ELA, una enfermedad mortal… ¿por mucho tiempo? >
¿Cómo abordamos las enfermedades del corazón? Primera causa de mortalidad mundial >
Enfermedades minoritarias: ¿por qué el 95 % no tienen tratamiento? >
COVID-19: ¿cómo deberemos convivir con ella? >
¿Es posible crear una vacuna universal para enfermedades infecciosas crónicas? >
Curar la ceguera: tratar la retina para restaurar la visión >
Cómo el cerebro percibe el mundo y genera recuerdos >
Nutrición y cáncer: la importancia de la prevención >
COVID-19 persistente: ¿qué sabemos? >
¿Qué son las terapias CAR-T contra el cáncer? >
¿Puede un fármaco activado por luz restaurar la visión o reducir lesiones cardiacas? >
Párkinson: una enfermedad sin cura, pero con tratamientos >
Melanoma: el cáncer de piel más agresivo >
Enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos: ¿cómo podemos prevenir posibles brotes en España? >
Una de cada diez personas tiene dislexia y la mayoría no lo sabe >
Hígado graso: una enfermedad infradiagnosticada que afecta a más de un tercio de la población >
Biopsia líquida: ¿podemos detectar precozmente un cáncer? >
Inteligencia artificial en biomedicina: presente y futuro >
Superbacterias: ¿cómo podemos hacer frente a una de las mayores amenazas para la salud global? >
Cáncer de vejiga: nuevos avances contra uno de los tumores más frecuentes >
El eje microbiota-intestino-cerebro y su influencia en el metabolismo y la salud >
La incidencia de cáncer de colon aumenta entre los jóvenes >
La tuberculosis sigue siendo la enfermedad infecciosa que más muertes causa >
Trasplante de órganos: más y mejor vida para el paciente. Retos y avances >
CaixaResearch MEETINGS
CaixaResearch Ceremonies
Innovation Day Portugal
Resultados destacados
CaixaResearch Institute