Un nuevo tipo de fármacos para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Josep M. Aran

  • LÍDER DEL PROYECTO

    Josep M. Aran

  • ORGANIZACIÓN
    SOLICITANTE, PAÍS

    Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), España

  • DESCRIPCIÓN

    Unos 3 millones de personas en Europa padecen enfermedad inflamatoria intestinal (EII), de origen autoinmune, con un impacto económico en los sistemas de salud públicos de entre 4.600 y 5.600 millones de euros anuales. En España, la incidencia de este grupo de enfermedades, en las que se incluyen la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, es de 14,7 casos por cada 100.000 habitantes. Tienen un impacto negativo considerable en la calidad de vida de los pacientes, de los cuales, entre el 10 y el 15 % acabará necesitando someterse a una intervención quirúrgica para extirpar parte del colon. Estas enfermedades, además, conllevan un riesgo asociado de desarrollar cáncer colorrectal.

    Existen algunos tratamientos, pero los pacientes suelen tener poca adherencia a ellos debido a sus efectos secundarios. Además, pueden causar inmunosupresión, lo que puede llevar a problemas de salud importantes. Se necesitan fármacos más seguros, con menos efectos secundarios y con mayor eficacia.

    En este sentido, los investigadores de este proyecto han descubierto una proteína de la sangre que tiene una elevada capacidad antinflamatoria: es capaz de hacer que las células del sistema inmunitario pasen de estar en un estado proinflamatorio a un estado antiinflamatorio, lo que podría frenar la progresión de estas enfermedades. A partir de esta proteína reguladora del sistema inmunitario innato, que es la primera línea defensiva del cuerpo, han desarrollado una proteína recombinante, PRP-HO7, que administrada en las dosis apropiadas y en el momento preciso, es capaz de detener la inflamación, restaurar la tolerancia inmunitaria y lograr la remisión a largo plazo de la EII sin causar inmunosupresión.

    Los investigadores, en este proyecto, pretenden poner a punto este fármaco biológico para poder realizar un ensayo clínico en fase I para la EII.