Cannabidiol como tratamiento para la enfermedad mitocondrial

Albert Quintana

  • LÍDER DEL PROYECTO

    Albert Quintana

  • ORGANIZACIÓN
    SOLICITANTE, PAÍS

    Insitut de Neurociències, Universitat Autònoma de Barcelona, España

  • DESCRIPCIÓN

    Los déficits en la función mitocondrial provocan patologías debilitantes y generalmente fatales conocidas como enfermedad mitocondrial, que sufre 1 de cada 5.000 personas. Se trata de enfermedades neuromusculares que afectan sobre todo a los niños y que provocan fallos multiorgánicos severos y la muerte. No hay cura para la enfermedad mitocondrial, y los tratamientos existentes son poco efectivos. Los tratamientos actuales se limitan a cuidados paliativos y vitaminas u otros suplementos sin evidencias claras de su eficacia.

    Recientemente se ha puesto de manifiesto que la administración diaria de cannabidiol (CBD), un medicamento extraído de la planta del cannabis, restaura los déficits y alarga la esperanza de vida en un modelo in vivo de enfermedad mitocondrial. Es importante tener en cuenta que el CBD es neuroprotector, antiinflamatorio, seguro y no tiene propiedades psicoactivas, y ya ha sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA), que ha señalado el prometedor potencial del medicamento como tratamiento de la enfermedad mitocondrial.

    Así pues, el MitoCBD pretende demostrar aún más el aumento de la efectividad del CBD en comparación con otras opciones disponibles, generando más datos en modelos preclínicos de enfermedad mitocondrial, con el objetivo primordial de lograr un tratamiento muy necesario para estas devastadoras enfermedades raras.